miércoles, 24 de agosto de 2016

participacion ciudadana

La participación ciudadana son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidadal quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, cuestionándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.
Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas, formados de ciudadanos interesadosy expertos independientes.

organos del estado y su relacion

Estructura del Gobierno Salvadoreño


La estructura de el gobierno salvadoreño está compuesta por tres órganos, el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

Ejecutivo
Legislativo
Judicial
Lo forman:
El Presidente de la República, El Vicepresidente, Los Ministros y los Viceministros
La Asamblea Legislativa, la cual es formada por 84 diputados
La Corte Suprema de Justicia, los magistrados y las diferentes salas
Elección:
Se eligen cada 5 años.
Se eligen cada 3 años.
Los magistrados se eligen por períodos de 9 años, y cada 2 años se renueva la 3ª parte de los Magistrados

El Órgano Ejecutivo
El gobierno, o sea la autoridad que hace las decisiones del Estado, está representado por el Poder Ejecutivo. En nuestro país, El Salvador, el titular del poder ejecutivo es el presidente (en estos momentos Francisco Guillermo Flores Pérez). El presidente también elige a su gabinete para cada ministerio de el país. Nuestro sistema se le conoce como presidencialista. El presidente puede destituir a los ministros “a su discreción”, y la Asamblea Legislativa puede destituir al presidente si lo considera. El vicepresidente sólo puede ser despedido por la Asamblea en situaciones especiales mencionadas en nuestra Constitución.
El presidente de la republica para optar a ser candidato tiene que ser elegido por un partido político, ser salvadoreño por nacimiento e hijo de padre o madre salvadoreño, tener más de 30 años, y tener buenos antecedentes morales.
La presidencia se elige por un período de cinco años, y no puede haber reelección en períodos seguidos. El período presidencial inicia y termina el día 1 de junio. Si el presidente de la República se muere, renuncia es removido lo sustituirá el vicepresidente. Si el vicepresidente no se encuentra disponible uno de los designados a la presidencia por el orden de su nominación lo sustituirá, y si todos éstos faltaran por causa legal, la Asamblea designará la persona que lo va a tener que sustituir . Para que la Asamblea Legislativa pueda destituir al presidente deberá de aprobarlo por lo menos dos tercios de los diputados.
Entre algunas de las funciones de el presidente de la república están:
  • procurar la ar­monía social.
  • conservar la paz y tranquilidad del país.
  • celebrar tratados y convenciones inter­nacionales.
  • dirigir las relaciones exteriores.
  • sancionar, promulgar, publicar y ejecutar las leyes.
  • dirigir la guerra y hacer la paz.
  • asegurar la aplicación de leyes que sean aprobadas.
El Órgano Legislativo
En nuestro país, las funciones de el poder legislativo son desarrolladas por la Asamblea Legislativa, la Asamblea está compuesta por 84 diputados que han sido electos en votación. A diferencia de otros países, nuestra Asamblea Legislativa sólo tiene una cámara, es decir es unicameral. Los diputados representan a toda la población de nuestro territorio y no a zonas específicas ni a partidos políticos (aunque aparentemente esto es lo primero que ocurre)  Los diputados necesitan ser mayores de 25 años, salvadoreños(as) por nacimiento, hijo de padre o madre salvadoreño y de evidente honradez e instrucción. Las elecciones para diputados se realizan cada 3 años, sin embargo pueden ser reelectos.
Las Funciones de la Asamblea Legislativa son:
  • Decretar Impuestos, Tasas y Contribuciones
  • Ratificar tratados o pactos de el Ejecutivo con otros organismos internaciones
  • Decretar el presupuesto de la nación
  • Establecer y regular el sistema monetario de el país
  • Decretar la Guerra o Ratificar la Paz
  • Elegir a los presidente y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral, de la Corte de Cuentas de la República, al fiscal general de la República, pro­curador general de la República, procurador pa­ra la defensa de los derechos humanos y miem­bros del Consejo Nacional de la Judicatura.
El Poder Judicial
El poder judicial lo constituye la Corte Suprema de Justicia, los tribunales  y juzgados.  Los cargos de la Corte Suprema de Justicia son la máxima autoridad sobre la justicia en el país. Los magistrados son elegidos por terceras partes cada tres años, por períodos de nueve, la Asamblea Legislativa puede destituirlos por causas establecidas por la ley cuando  lo apruebe más de 2 tercios de la Asamblea. El presidente de la corte será elegido es elegido cada tres años. El presidente de la corte, también es el presidente de la corte también es el presidente del órgano judicial. La Corte Suprema de Justicia tiene diferentes secciones llamadas “salas”, a continuación se explica la función de cada una y quienes la integran.
Sala de lo ConstitucionalEstá Integrada por cinco magistrados y es presidida por el Presidente de la Corte Suprema. Tiene la función de conocer las Demandas de Inconstitucionalidad de las Leyes, Decretos y Reglamentos, los Procesos de Amparos, el Habeas Corpus y las controversias entre el Órgano Legislativo y el Órgano Ejecutivo. Por ejemplo puede decidir si una ley es constitucional o no.
Sala de lo Civil: Está Integrada por 3 Magistrados.
Sala de lo Contencioso Administrativo: Está compuesta por 4 Magistrados.
Entre las Funciones fundamentales de la Corte Suprema de Justicia están:
  • Solucionar conflictos entre tribunales
  • Decidir si las leyes son Constitucionales o no
  • Revisar si se cumplen los derechos
  • Autorizar el cumplimiento de sentencias dictadas
  • Vigilar a Magistrados y Jueces
  • Nombrar magistrados
  • Conceder Licencias a médicos forenses y abogados

procedimientos de la democracia

Procedimientos de la democracia
Componentes de la democracia
En la democracia moderna juega un rol decisivo la llamada “regla de la mayoría”, es decir el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que sea un lugar común de la cultura popular asimilar democracia con decisión mayoritaria. Sin embargo muchos sistemas democráticos no utilizan la regla de la mayoría o la restringen mediante sistemas de elección rotativos, al azar, derecho a veto, etc. De hecho, en determinadas circunstancias, la regla de la mayoría puede volverse antidemocrática cuando afecta derechos fundamentales de las minorías o de los individuos.
Las democracias reales suelen ser complejos mecanismos articulados, con múltiples reglas de participación en los procesos de deliberación y toma de decisiones, en los que el poder se divide constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples funciones y ámbitos territoriales, y se establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y limitaciones, que llevan a la conformación de distintos tipos de mayorías, a la preservación de ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los derechos humanos de los individuos y grupos sociales.
La democracia liberal
En muchos casos la palabra “democracia” se utiliza como sinónimo de democracia liberal. Suele entenderse por democracia liberal un tipo genérico de Estado surgido de la Independencia de Estados Unidos de 1776 y luego más o menos generalizado en las repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron de los procesos de emancipación o revolucionarios contra las grandes monarquías absolutas y establecieron sistemas de gobierno en los que la población puede votar y ser votada, al mismo tiempo que el derecho de propiedad es preservado.
Así, aunque estrictamente el término “democracia” sólo se refiere a un sistema de gobierno en que el pueblo ostenta la soberanía, el concepto de “democracia liberal” supone un sistema con las siguientes características:
Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho. División de poderes. El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la población (sufragio universal). Protección del derecho de propiedad y existencia de importantes grupos privados de poder en la actividad económica. Se ha sostenido que esta es la característica esencial de la democracia liberal.
Existencia de varios partidos políticos (no es de partido único). Libertad de expresión. Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las propias del gobierno que garanticen el derecho a la información de los ciudadanos. Libertad de asociación. Vigencia de los derechos humanos, que incluya un marco institucional de protección a las minorías.
A partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la siguiente definición de democracia liberal: la regla de la mayoría con derechos para las minorías. Históricamente, la democracia liberal ha sido compatible con la esclavitud, como sucedió en Estados Unidos entre 1776 y 1865, el racismo y la falta de reconocimiento de los derechos políticos de la mujeres.
Para el analista político conservador argentino Mariano Grondona, la democracia liberal es una forma de gobierno intermedia entre la democracia pura y la aristocracia. Grondona sostiene que «las democracias contemporáneas no son enteramente democráticas» y que en realidad constituyen una forma de «democracia aristocrática», y que el componente aristocrático de la democracia liberal moderna radica principalmente en que el poder judicial no se encuentre sometido a las reglas de la democracia y que a su vez pueda controlar a los poderes ejecutivo y legislativo, más dependientes del voto de la ciudadanía.
La democracia como sistema de relaciones horizontales
El término “democracia” también se utiliza ampliamente no solo para designar una forma de organización política, sino una forma de convivencia y organización social menos vertical, más horizontal, con relaciones más igualitarias entre sus miembros. En este sentido es habitual el uso del término “democratización”, como por ejemplo la democratización de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc.
Democracia en las monarquías constitucionales
Dos casos especiales para la idea de democracia son las monarquías constitucionales y las democracias populares que caracterizan al socialismo real.
La monarquía constitucional es una forma de gobierno que caracteriza a varios países de Europa (Gran Bretaña, España, Holanda, etc.), América (Canadá, Jamaica, etc.), y Asia (Japón, Malasia, etc.).
Las monarquías constitucionales varían bastante de país a país. En el Reino Unido las normas constitucionales actuales le conceden ciertos poderes formales al rey y los nobles (designación del Primer Ministro, designación de gobernantes en las dependencias de la Corona (w:en:Crown Dependencies), veto suspensivo, tribunal de última instancia, etc.), además de los poderes informales derivados de sus posiciones
Existe una tendencia general a la reducción progresiva del poder de los reyes y nobles en las monarquías constitucionales que se ha ido acentuando desde el siglo XX. Si bien, por tratarse de monárquías, en estos países existe una notable desigualdad ante la ley y de hecho de los reyes y demás nobles frente al resto de la población, la severa restricción de sus facultades de gobierno y judiciales ha llevado a que su participación en la mayoría de los actos de gobierno sea excepcional y sumamente controlada por otros poderes del Estado. Ello ha dado origen al expresivo dicho popular de que los reyes “reinan pero no gobiernan” para referirse a la débil influencia legal que los reyes y eventualmente los nobles tienen en los actos de gobierno cotidianos.
En el Reino de España el Rey promulga las leyes, convoca y disuelve las Cortes Generales, convoca referéndum, propone y cesa al Presidente, ejerce el derecho de gracia (indulto y conmutación de penas), declara la guerra y hacer la paz, etc. En el ejercicio de todas sus funciones, el Rey actúa como mediador, árbitro o moderador, pero sin asumir la responsabilidad de sus actos que han de ser refrendados por el poder ejecutivo o legislativo, lo que lo convierte en una figura representativa del estado pero sin poder político. El rey también tiene el privilegio de la impunidad y no puede ser juzgado por crimen alguno.
Los opositores a las monarquías constitucionales sostienen que no son democráticas, y que un sistema de gobierno en la que los ciudadanos no son todos iguales ante la ley, a la vez que no se puede elegir al Jefe de Estado y otros funcionarios estatales, no puede denominarse democracia. En una reciente manifestación antimonárquica en España los participantes proclamaban que «se llama democracia y no lo es.

democracia forma de gobierno

La democracia como forma de gobierno se caracteriza porque en ella el poder público reside en la totalidad da los ciudadanos. Mientras la monarquía es el gobierno de uno solo, y la aristocracia el de una minoría que se considera integrada por los mejores, la democracia, en cambio, es el gobierno del pueblo, por el pueblo y  para el pueblo, según la definición de Abraham Lincoln.
Pero la democracia no es sólo una forma de gobierno, es también y sobre todo un estilo de vida basado en el respeto de la libertad , la dignidad de la persona humana.
Algunos afirman que la democracia consiste en entregar el gobierno del Estado a la mayoría sin tener en cuenta qué piensa y qué se propone esa mayoría. Según esto, el Estado democrático debe ser neutral frente a todas las ideologías. Así se explica que, en Alemania, una mayoría antidemocrática se apoderase, en 1933, del Estado democrático, para ponerlo al servicio de sus planes.
Este modo de concebir la democracia no es exacto. La democracia no es indiferente a las concepciones políticas. La democracia tiene una concepción política propia, para ella lo más importante es la libertad.
Actualmente Suiza es una confederación donde cinco cantones conservan todavía la antigua costumbre de celebrar sus debates al aire libre. En estas asambleas generales, llamadas “Landsgemeinde” y cuyo orden se remonta a la Edad Media, se eligen las autoridades y se actualiza la legislación. Tienen lugar el primer domingo de mayo. Los habitantes se reúnen en amplios prados y, a la hora fijada, se ubican en torno de un tinglado de madera. La fotografía muestra una asamblea realizada en el cantón de Glarus.
democracia, votar
DEMOCRACIA PURA Y REPRESENTATIVA
La democracia, como forma de gobierno, puede ser directa o pura e indirecta o representativa.
La democracia DIRECTA, llamada también PURA, es aquella en la que los ciudadanos gobiernan directamente y no a través de representantes.

Actualmente la democracia directa se conserva en algunos cantones suizos pero tiene un valor más simbólico que real.

En la democracia INDIRECTA O REPRESENTATIVA, en cambio, los ciudadanos gobiernan por medio de representantes que ellos mismos eligen, como ocurre en nuestro país, donde “el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por la Constitución”, según lo establece el artículo 22 de la misma.
La democracia representativa es propia de los Estados modernos, donde sería imposible reunir a todos los ciudadanos en una asamblea para deliberar y donde los asuntos públicos son tan complejos.
Juan Jacobo Rousseau, el gran teórico de la democracia, influido por el ejemplo de la democracia antigua y de los pequeños cantones suizos, consideraba que la democracia sólo podía sex directa. “La soberanía —dice— no puede ser representada, por la misma razón que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad general no se representa: es ella misma o es otra, no hay término medio.”
Por eso, para Rousseau, “los diputados del pueblo no son ni deben ser representantes; no son más que comisionados, no pueden decidir nada. Toda ley que el pueblo en persona no ha ratificado es nula; no es una ley”.
Actualmente existe una tercer forma de democracia. Es la democracia semidirecta o mixta. Se llama DEMOCRACIA SEMIDIRECTA aquella en que la democracia representativa se combina con ciertas formas de democracia directa como el referendum, la iniciativa, el veto y el plebiscito.
El ESTILO DE VIDA DEMOCRÁTICO: La democracia es algo más que un sistema político. Es fácil visualizar la vigencia de la organización democrática cuando vemos que hay elecciones libres, división de poderes, rotación de funcionarios y respeto por las garantías individuales. Pero esto es sólo un aspecto, el más formal. El sistema democrático se nutre de ciertos valores y principios que inspiran las estructuras de la sociedad y se reflejan en la vida cotidiana de todos. La democracia implica conciencia de ciudadanía, libertad para actuar y responsabilidad. Esto supone una elevada base moral. Se exige menos para ser súbdito, la persona sólo se limita a obedecer. La democracia supone ventajas (garantías, libertad, tolerancia) pero requiere que todos asuman los valores democráticos como propios

DEMOCRACIA ORIGEN Y EVOLUCION

Concepto
Etimológicamente, la palabra Democracia (del griego demokratía, de dëmos, pueblo y Krátos, autoridad) es entendida como el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Según el Diccionario SALVAT, es el Sistema político basado en el reconocimiento del principio que toda autoridad emana del pueblo, y que se caracteriza por la participación de éste en la administración del Estado; garantiza las libertades básicas del individuo (expresión, reunión, asociación), así como la libre elección para los cargos de gobierno y el control popular de la gestión gubernativa.11
El hombre está condicionado por el fenómeno comunitario y la totalidad aparece heredera, en cada uno de sus miembros, de las generaciones pasadas y fuente de donde germinan las generaciones futuras.  Estas exigencias sólo pueden satisfacerse en la democracia.  La democracia es sociológicamente la expresión perfecta, como forma de organización que traduce con toda fidelidad la realidad social del grupo.12
Según POVIÑA, presenta las siguientes características.13
1)      La instancia de decisión es soberana.
2)      La soberanía pertenece al pueblo, como comunidad transpersonal, inmanente al individuo, construida de abajo para arriba. 
3)      La voluntad general se expresa en un poder político surgido de su seno. 
4)      La libertad y la igualdad ante la Ley no pueden estar ausentes.   
5)      La decisión es obra del principio mayoritario.
Evolución
Es en Grecia donde se puede situar los orígenes de la democracia, es allí donde se encuentra la primera "Constitución de Atenas", escrita por Aristóteles, Otro filósofo griego, Solón, realiza una clasificación que consta de cuatro clases sociales según las posibilidades económicas de los individuos; luego, relacionando el esquema soloniano con la política, las dos primeras clases sociales tenían una puerta siempre abierta a la obtención de las magistraturas, pero a costo de contribuir con los impuestos más pesados establecidos por el estado ateniense, los de la tercera opción apenas podían obtener cargos de menor importancia y responsabilidad, en tanto que la cuarta clase, solo tenía acceso al voto en las asambleas. Si bien no se trataba de un régimen estrictamente democrático, debe reconocerse que fueron los primeros pasos en tal sentido, ya que sienta el precedente y la cuna del derecho político.
Un siguiente paso en el camino hacia la democracia, puede considerarse la lucha entre patricios y plebeyos, en el que estos últimos lograron cierto protagonismo político, pero fue un logro desteñido por la transformación en imperio, lo mismo que decir un Estado absoluto.



instituciones de proteccion

AQUI ESTA EL LINK DE UNA PRESENTACON BY:ELMER ARAUJO



https://prezi.com/ofoko5sxxste/present/?auth_key=tfd6ybd&follow=nmdhkhvxdbuu

jovenes y conductas antisociales

Existen numerosos fenómenos unidos a la adolescencia y juventud que preocupan enormemente a nuestra sociedad; tanto es así, que podríamos decir que esa etapa de la vida se ha convertido en sí misma en un “fenómeno que preocupa”. Esta preocupación ha favorecido una intensa investigación del mundo adolescente desde distintos ámbitos científicos, pero también ha contribuido a crear una imagen un tanto distorsionada de los adolescentes como problemáticos y fuera de control.
La gran mayoría de los comportamientos juveniles que generan malestar y alarma se engloban en dos grandes categorías conductuales: la conducta antisocial y las conductas de riesgo. En esta comunicación vamos a centrarnos en la conducta antisocial, especialmente en la violencia, desde la perspectiva criminológica.
Desde los años noventa, la Criminología conoce un importante desarrollo teórico y empírico unido a algunos cambios fundamentales en su forma de acercarse al delito y al delincuente: la ampliación del objeto de estudio a todas las conductas antisociales y el ánimo de integrar aportaciones muy diversas a su tradicional perspectiva sociológica (psicológicos, biológicos, antropológicos, etc.). Daremos un repaso a algunos de los aspectos más significativos de la conducta antisocial y violenta de los jóvenes para ofrecer finalmente una teoría explicativa que se caracteriza por ese ánimo integrador.

LA CONDUCTA ANTISOCIAL DESDE UNA PERSPECTIVA EVOLUTIVA

Se denomina conducta antisocial a toda vulneración de las normas sociales, en este caso por parte de adolescentes y jóvenes. La conducta antisocial se refiere a hechos muy dispares que implican un desajuste con las normas sociales y/o legales o dañan a los demás (Romero et al., 1998). Estos hechos incluyen desde mentiras, conductas agresivas (peleas o gamberradas), hasta actos delictivos o el consumo de drogas.
Tradicionalmente, se tendía a estudiar esas conductas de forma aislada e incluso se desarrollaban teorías explicativas diferentes para cada una de ellas. Sin embargo, la investigación ha puesto de manifiesto que existe una significativa interrelación entre las distintas conductas antisociales y que se da un alto grado de coocurrencia de las mismas en un mismo sujeto (Huizinga y Jakob-Chien, 1998). Además, las mismas variables influyen en la aparición de distintas conductas antisociales y se ha comprobado que conductas leves acompañan y/o preceden a conductas antisociales más graves; de hecho, algunos de esos comportamientos problemáticos permiten predecir un posterior comportamiento delictivo. Asimismo, las conductas antisociales están íntimamente relacionadas con ciertos desórdenes de conducta que aparecen en la infancia y adolescencia (Kazdin, 1988), con las conductas de riesgo (algunas conductas como el consumo de drogas, conducir bebido, no usar casco, etc. forman parte de ambas categorías conductuales) y con el riesgo de ser víctima (Huizinga y Jakob-Chien, 1998).
La Criminología contemporánea afronta el estudio de la conducta antisocial y violenta desde una perspectiva evolutiva, de cambio a lo largo del desarrollo, que ha permitido saber que el comportamiento antisocial y violento no es un comportamiento que aparece de repente y se mantiene invariable a lo largo de la vida del sujeto. Bien al contrario, el inicio en ese tipo de conductas en un joven guarda relación con su comportamiento durante la infancia y con el que va a manifestar posteriormente, durante la edad adulta. Así, quienes han sido etiquetados en su infancia como “problemáticos” tienen más probabilidad de ser adolescentes violentos y, posteriormente, adultos antisociales1 (Loeber y Sthouthamer-Loeber, 1998).

Sin embargo, se sabe que la edad es un importante correlato de la conducta antisocial y/o violenta y que la mayoría de quienes cometen actos de este tipo lo hacen durante la adolescencia y los abandonan a medida que avanzan hacia la madurez (Elliot, 1994; Warr, 1998). También se ha comprobado que, aunque la conducta antisocial más grave se mantenga estable, las manifestaciones de la misma varían a medida que el sujeto va evolucionando. La relación entre conducta antisocial, sea o no violenta, y edad ha llevado a los autores a defender la idea de que experimentar con ciertas conductas antisociales o de riesgo, en función de la edad, es, desde el punto de vista estadístico, parte del desarrollo normal (Kazdin, 1987; Moffitt, 1993). Aunque la violencia en general no es uno de los temas que más preocupan a los españoles (CIS, 2001), en torno a la violencia juvenil se ha ido creando una cierta alarma social asociada a dos creencias ampliamente extendidas: que cada vez hay más jóvenes violentos y que sus conductas violentas son también más dañinas.
Esta percepción de un incremento, cuantitativo y cualitativo, de la violencia juvenil se tiene en el conjunto de los países occidentales; sin embargo no existen datos que permitan concluir que este incremento es real. A nivel internacional, aunque algunos datos oficiales sí muestran un aumento en las tasas de delitos violentos entre los jóvenes, estudios más profundos basados tanto en datos oficiales como en autoinformes, confirman esa tendencia cuando se toman como referencia los últimos 50 años (Rutter et al., 2000), no cuando se habla de la última década (Surgeon General, 2000), incluso en ciertos países occidentales se está detectando un descenso de este problema. Hay que tener en cuenta a este respecto, que los datos fiables sobre delincuencia en general, y sobre violencia en particular, son muy recientes, lo que dificulta en gran medida estudiar los cambios en la violencia juvenil. Por otra parte, comparar distintas épocas atendiendo sólo a ciertas cifras no parece ni adecuado ni válido.

sábado, 20 de agosto de 2016

INSTITUCIONES DE APOYO

ISDEMU apoya programa social para la juventud salvadoreña



Juventud beneficiada con el programa
Como parte de las actividades de divulgación y promoción de los derechos humanos de las mujeres, el ISDEMU participó esta mañana en la inauguración del programa de “Servicio Social Juvenil” dirigido a jóvenes escolares y no escolares, que ejecuta el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), con el apoyo de otras instituciones de gobierno.
Dicho proyecto está siendo implementado a nivel nacional con el objetivo de capacitar a la juventud en temáticas de interés nacional, como: salud sexual y reproductiva, género, derechos humanos y prevención de todas las formas de violencia, entre otros. Con ello, se pretende contribuir al desarrollo integral de los y las jóvenes, con el fin de formar líderes y lideresas para prevenir factores de riesgo en esta población.
El ISDEMU participa en esta actividad brindado un módulo básico de género, en donde se  explica a las y los jóvenes los tipos de violencia que enfrentan las mujeres, así como sus derechos y otras herramientas para la convivencia social igualitaria y equitativa entre mujeres y hombres.
En la actividad participaron un total de 150 estudiantes originarios de seis centros escolares: Instituto Nacional San Luis, Instituto Nacional de Ayutuxtepeque, Instituto Nacional Albert Camus, Instituto Nacional de Tonacatepeque, Instituto Nacional de Soyapango y el Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía.



Los temas transversales de la educación básica

Instituciones de apoyo a la infancia y la adolescencia


Resumen

La prevención educativa que la escuela realiza en relación con problemáticas sociales que viven los alumnos y que obstaculizan su desarrollo integral requiere de un trabajo interdisciplinario entre la escuela y otras instancias que también desarrollan una intervención en relación con dichas problemáticas en sus dimensiones clínico-terapeuticas, jurídicas y de salud.
En este apartado se pretende fortalecer la atención integral que la escuela básica brinda a los alumnos a través de un trabajo en red con otras instancias especializadas en la atención requerida por la población escolar.
Sin embargo, un trabajo en red implica mucho más que contar con un simple directorio que facilite una canalización; es conformar un trabajo articulado entre diversos agentes sociales comprometidos y con un fin común para la construcción de una intervención profesional interdisciplinaria y complementaria.
Palabras clave: Interdisciplinario, maltrato infantil, abuso sexual infantil, adicciones, violencia, educación sexual, equidad de género, prevención, educación, salud

Introducción

El propósito de esta sección es proporcionar a los docentes las direcciones de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que brindan apoyo a los alumnos que presentan en la escuela problemáticas sociales, tales como maltrato y/o abuso sexual infantil, adicciones, violencia intrafamiliar, etc.
Las direcciones se presentan a través de la descripción de situaciones presentes en la escuela en relación con los temas transversales planteadas por docentes de Educación Especial que han participado en el Programa de Educación Sexual, Equidad de Género y Prevención de la Violencia y las Adicciones (PESEGPA). Al ir describiendo las problemáticas se van presentando los vínculos que nos ponen en contacto con la página web de la institución que puede brindar el apoyo adecuado en dichas situaciones.
Para ponernos en contacto con la dirección de la página web basta con posicionarse en el vínculo que aparece remarcado con color azul y dar clic en el botón derecho del mouse. Al abrirse el recuadro escoger del menú la opción que dice “abrir hipervínculo” haciendo clic nuevamente pero ahora con botón izquierdo del mouse.

Red interinstitucional


Es del reconocimiento de las políticas públicas la magnitud de los retos para enfrentar las problemáticas que actualmente viven las poblaciones infantil y juvenil. En respuesta a dicha situación social en el país se creo El Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescenciahttp://presidencia.gob.mx) como la instancia gubernamental que diseña, integra y coordina las políticas públicas para el desarrollo integral de la niñez y la juventud.
Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales forman parte de este Consejo, por lo que en este apartado nos permitimos acercar a ustedes parte de estos organismos como recursos de apoyo en diversas situaciones o problemáticas con niños y jóvenes.
Al hacer una análisis de la situación que viven los niños y jóvenes mexicanos vemos como la pobreza general que vive el país, impacta en sus vidas de la siguiente manera:
Con respecto a la educación , existe una significativa deserción escolar en educación básica por motivos económicos, sociales y/o culturales, especialmente entre los indígenas, los campesinos y las personas con capacidades diferentes. Y aun, entre los que no desertan, muchos optan por subemplearse en trabajos diseñados para ellos, como los Mc Donals, vendiendo cosas en las esquinas, o limpiando vidrios en los cruceros, para poder aspirar a una mejor calidad de vida que les permita continuar sus estudios o dar continuidad a un mejor proyecto de vida que el que tienen.
En lo que se refiere a la salud y alimentación (http://www.salud.gob.mx, mueren anualmente por estas causas más de 40 mil menores de cinco años. Somos uno de los países con más desnutrición en la infancia el mundo, según declaración oficial de la UNICEF.
Otros problemas, estrechamente vinculados con lo expuesto anteriormente, son: el SIDAp://www.salu.gob.mx/conasida), drogadicción,  y un elevado número de embarazos en adolescentes. Por lo que se impulsa en la escuela básica, una educación sexual desde los primeros años de la escuela como parte de la formación integral de los alumnos.
Por otra parte, muchos niños y jóvenes son víctimas de maltrato, abandono, incluso abuso físico por violencia y desintegración familiar que los orillan a abandonar sus familias y a vivir en las calles, donde corren grandes riesgos de ser víctimas de comercio sexual y pornografía infantil . Hoy existen más de 100 mil pequeños en esta situación. (2001).
En todas estas situaciones es mucho lo que podemos hacer si formamos una red de ayuda para que podamos intervenir desde nuestro espacio para contribuir en la lucha por que niños y jóvenes disfruten plenamente de sus derechos tal como lo señala la Convención sobre los Derechos de los Niños.
A continuación se presenta una red Interinstitucional, recopilada de la experiencia de trabajo que ha tenido el Programa de Educación Sexual, Equidad de Género y Prevención de la Violencia y las Adicciones (PESEGPA), en relación con las problemáticas mencionadas.

Educación sexual 

La educación sexual, incluida como contenido específico y transversal de la actual propuesta curricular, representa un avance muy importante en la formación integral que se ofrece al alumno de educación básica del país.
Sin embargo, ésta representa un gran reto para el maestro debido a que él mismo es portador y transmisor de una serie de tabúes, estereotipos y prejuicios introyectados culturalmente. Aunado a esta situación, el trabajo escolar que en la mayoría de los casos se hace sobre educación sexual, esta basado en un modelo biologicista, anatomo-fisiológico que reduce la sexualidad a la genitalidad, y deja de lado o dificulta trabajar aspectos como: el respeto, la autonomía, la afectividad, y otras áreas que son parte de la educación sexual porque tienen que ver con la conformación de una identidad que como hombres o mujeres adquirimos y que nos permita mejorar la relación que tenemos consigo mismo y con los otros.
Ante las situaciones mencionadas, el camino que ha tomado el maestro, frente a la inclusión de la educación sexual como contenido pedagógico, ha sido encasillar la educación sexual en pláticas o conferencias por parte de especialistas o de él mismo pero sin una verdadera vinculación con el resto del trabajo que realiza. Es necesario arribar a un trabajo transversal de la educación sexual que permee la interacción educativa: maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-padre, padre-alumno, maestro-maestro, etc.
En apoyo al logro de este trabajo, varias instituciones han desarrollado programas de educación sexual para niños y jóvenes, con base en un minucioso análisis de los planes y programas vigentes a fin de proporcionar al maestro un apoyo en el aula y escuela
Entre ellos están: El Consejo Nacional de Población, CONAPO http:/www.conapo.gob.mxla Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, MEXFAM (sitio en construcción), IMIFAP) http://www.imifap.org.mx/

Equidad de género 

La escuela debe aprovechar toda oportunidad que se presente en la cotidianidad del aula para revisar las visiones masculinas y femeninas para, a partir de ellas, encaminar actividades educativas hacia el análisis de la auto imagen corporal y la identidad de los roles sexuales que promuevan una sociedad más justa e incluyente.
Al respecto, existen muchas propuestas de trabajo valiosas y muy concretas por parte de diversas Instituciones tales como: CREFAL . (http://tariacuri.crefal.edu.mx), con la colección denominada “Libros de Papá y Mamá”, con “Los Cuadernos del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe”que retoman acuerdos internacionales de la UNESCO (http://www.cinu.org.mx) yUNICEF sobre educación sexual y los adaptan a nuestro contexto nacional.
Otro problema relacionado con el género, presente en la escuela, es la frecuente violencia intrafamiliar que viven los alumnos de educación básica por la inequitativa relación de pareja entre los padres, como producto de situaciones de machismo. El problema del machismo en México es uno de los grandes problemas en los que la escuela puede contribuir mucho desde su ámbito educativo-formativo para ir avanzando sobre el análisis de prejuicios que excluyen a la mujer y dificultan la transición que socialmente se le demanda. Es necesario que la escuela se coordine con instituciones que ya cuentan con programas para brindar apoyo y asesoría ante estas situaciones. Entre otras, están: El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (http://www.inmujer.df.gob.mx), a través de los Centros Integrales de Apoyo a la Mujer (CIAM) los cuales ofrecen gratuitamente asesoría psicológica y legal para promover una igualdad de oportunidades y derechos que se viven al interior de cada familia mexicana. CORIAC (http://www.coriac.org.mx) es otra de las instituciones, no gubernamentales, que tiene mucho que aportar al maestro de educación básica para trabajar estereotipos sobre machismo.

Maltrato y abuso sexual infantil 

El maltrato y abuso sexual infantil es una realidad lacerante que se vive en las escuelas de educación básica pero que hasta el momento no se sabe que hacer: hay una gran dificultad para delimitar que compromiso le corresponde asumir a la escuela en relación con esta problemática estructural ligada a factores históricos, culturales, sociales, económicos, etc.
Sin embargo, al constituirse jurídicamente en un delito, por un lado se le obliga a la escuela, en cumplimiento con acuerdos internacionales con respecto a situaciones de maltrato y abuso sexual infantil, a denunciar las situaciones o hechos existentes en el contexto escolar. Pero por otra parte se impide, en la mayoría de los casos, la intervención para arribar a un trabajo educativo-preventivo por considerar que estos asuntos sólo lo deben tratar especialistas.
En el ámbito personal, también hay mucho miedo por denunciar los casos de maltrato y/o abuso sexual infantil, debido a las malas experiencias existentes al respecto, en que como resultado de denunciar se les ha revertido el problema, o bien, en lugar de encontrar los apoyos necesarios solo encuentran problemas a nivel personal y poca o inclusive nula posibilidad de ayuda a la víctima.
Esta situación, hace necesario el apoyo de otras instancias que puedan aportar elementos para contribuir a la construcción de un modelo de intervención acorde a las características y realidad escolar, que aporten las líneas generales para la prevención educativa del problema.
Retomando la problemática fundamental planteada anteriormente, las instancias institucionales que pueden nutrir la intervención educativa a la que la escuela puede arribar son: DIF (http://www.dif.gob.mx), por parte del sector jurídico legal la Procaduria pone a disposición el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar. Comisión Nacional de Derechos Humanos  

Adicciones 

El problema de las adicciones en jóvenes y niños ha aumentado. Siendo considerado un significativo problema de salud en nuestro país, existen políticas publicas que abren el camino para recibir apoyo de varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la prevención y rehabilitación de casos específicos. centros de integración juvenil (http://www.cij.gob.mx) ofrecen a la escuela una ayuda insustituible sobre esta problemática, por su experiencia en programas para población de educación básica, profesionalismo y atención gratuita en la mayoría de delegaciones políticas del D.F.

Educación para la paz

Promover una cultura del respeto desde la escuela implica contribuir a construir una sociedad en que prevalezcan las garantías individuales que permitan a todos gozar de una vida digna. La escuela juega un papel muy importante, en cuanto instancia formadora por excelencia, si incluye dentro de su labor el análisis de pautas de relación inequitativos introyectados culturalmente. Que si bien, están engarzados estructuralmente también son sostenidos individualmente, por lo que la escuela con el apoyo de otras instituciones puede desarrollar propuestas educativas a nivel micro que impacten a nivel macro.
Los derechos humanos del Distrito. Federal aportan al respecto muchos apoyos

Otras opciones:

PESEGPA cuenta con un sitio en el que se encuentra algunos directorios e Instituciones de apoyo relacionados con: educación sexual, equidad de género, maltrato y abuso sexual infantil, prevención de las adicciones y educación para la paz
Centro de recursos, información y orientación (CRIO) de la Dirección de Educación Especial
Su objetivo general es ofrecer las herramientas y recursos necesarios para lograr un enriquecimiento constante de la tarea docente, espacio en permanente actualización bibliográfica, videográfica y multimedia que busca brindar información, orientación y asesoría a la comunidad en general sobre los servicios educativos que ofrece esta institución.
Tlalpan 515 Col. Álamos. Del. Benito Juárez. México D.F.
Servicios del CRIO
Información, orientación asesoría: atención personalizada y canalización a los servicios de educación especial, instituciones y organizaciones relacionadas con la atención educativa.
Documentacion y publicación: Acopio e intercambio documental con 120 de las instituciones más importantes en el D.F. sobre educación, tanto públicas como privadas..
Materiales y recursos: como apoyo para el fortalecimiento educativo.
Videoteca, mediateca y biblioteca consulta automatizada.
Internet<. consulta de sitios, catálogos en línea y bibliotecas virtuales.
Jaws sistema informático para invidentes y débiles visuales con lector de pantalla y sintetizador de voz en varios idiomas.
Reproducción de material audiovisual incluye videos y discos compactos
Red edusat: Red edusat: (red satelital de televisión educativa)